martes, 22 de abril de 2025

Comentario: Si cerramos las facultades de medicina nos quedaríamos sin médicos, pero si cerrásemos las de pedagogía seguiríamos teniendo buenos maestros



Comentario: Si cerramos las facultades de medicina nos quedaríamos sin médicos, pero si cerrásemos las de pedagogía seguiríamos teniendo buenos maestros

El comentario plantea una falsa dicotomía que revela un desconocimiento estructural sobre la formación docente y médica, según se desprende de los análisis comparativos disponibles. Aquí un desglose crítico:
1. Formación especializada vs. empirismo

Medicina: La práctica clínica estructurada con tutores universitarios es insustituible para desarrollar competencias como el razonamiento diagnóstico y manejo de protocolos16.


Pedagogía: Los estudios demuestran que sin formación sistemática, los docentes carecen de herramientas para:

Diseñar secuencias didácticas alineadas con estándares curriculares


Implementar evaluación formativa


Gestionar aulas diversas (ej. necesidades educativas especiales)
2. Diferencias en los dispositivos formativos

Tutores médicos: Son profesores universitarios con formación en educación médica (diplomados específicos).


Tutores pedagógicos: En muchos casos son profesores escolares voluntarios sin formación específica en mentoría15, lo que explica la percepción errónea de que "cualquiera puede enseñar".
3. Consecuencias de eliminar facultades de pedagogía

Profesionalización degradada: Se retrocedería al modelo de "maestros por vocación" sin competencias en:

Neurodidáctica


Tecnologías educativas


Gestión de aula basada en evidencia


Crisis de calidad educativa: Como demuestran los estudios chilenos, sin articulación entre teoría y práctica, los docentes reproducen modelos obsoletos.
4. Paradoja central del argumento

El comentario confunde supervivencia con excelencia:

Médicos empíricos existirían (como curanderos), pero con altos riesgos sanitarios


Docentes no formados persistirían, pero perpetuando analfabetismo funcional y desigualdades
5. Soluciones propuestas por la evidencia

Fortalecer las prácticas pedagógicas con tutores formados, como en medicina

Articular estándares nacionales para pedagogía, equivalentes al EUNACOM médico


Invertir en formación continua docente con el rigor de la educación médica continua

El error del comentario radica en equiparar la enseñanza con mera transmisión de contenidos, ignorando que la pedagogía moderna es una ciencia aplicada con metodologías validadas. La comparación con la medicina desnuda la necesidad de igualar el prestigio social y académico de ambas profesiones.

sábado, 19 de abril de 2025

Elementos principales del mapa conceptual

 

Un mapa conceptual es una herramienta visual que organiza y representa el conocimiento de una manera gráfica y jerárquica. Su objetivo principal es mostrar las relaciones entre diferentes conceptos, facilitando la comprensión, el aprendizaje y la memorización de la información.

 

Enlace

 

 

enlace

 

Elementos clave de un mapa conceptual:

  • Conceptos: Son las ideas o nociones centrales que se quieren representar. Se suelen escribir dentro de figuras geométricas como círculos o rectángulos.

  • Palabras de enlace: Son palabras o frases cortas que conectan los conceptos y describen la relación entre ellos. Ejemplos comunes son "es un", "forma parte de", "se relaciona con", "causa", "afecta a", etc. Se suelen escribir sobre las líneas que conectan los conceptos.

  • Líneas de conexión: Indican la relación entre los conceptos. La dirección de la línea puede ser importante para indicar la dirección de la relación.

  • Jerarquía: Los mapas conceptuales suelen organizar los conceptos desde los más generales y abstractos en la parte superior, hasta los más específicos y concretos en la parte inferior. Esto ayuda a visualizar la estructura del conocimiento.

Elementos del ensayo

 

Para redactar un ensayo de manera efectiva, es fundamental considerar varios elementos claves que aseguran una estructura clara y coherente. A continuación se presentan los componentes principales:

Elementos Principales al Redactar un Ensayo

Portada

  • Incluye el título del ensayo, el nombre del autor, la institución educativa, y la fecha de presentaciónIntroducción:
      • Presenta el tema y establece el contexto.
      • Debe captar la atención del lector y plantear la tesis o el argumento principal.

Introducción

Desarrollo

    • Esta es la parte más extensa, que abarca aproximadamente el 80% del ensayo.
    • Aquí se presentan las ideas principales, argumentos y evidencias que respaldan la tesis.
    • Es crucial que las ideas estén organizadas y relacionadas entre sí para mantener la coherencia.

Conclusiones

      • Resume los hallazgos y reflexiones finales.
      • Debe dejar claro el punto de vista del autor y puede abrir la puerta a futuras investigaciones o preguntas.

Referencias

        • Lista todas las fuentes consultadas para la elaboración del ensayo, siguiendo un formato de citación adecuado (como APA) para dar crédito a los autores y obras utilizadas.

Estos elementos son esenciales para crear un ensayo bien estructurado y argumentado, facilitando la comprensión del tema por parte del lector. Además cita las fuentes y escribe en tus propias palabras.  

Utiliza citas indirectas para enriquecer tu trabajo.

 

 

 

 

 

 

 

Cordialmente,

Dr. Elizabeth Díaz Rodríguez

autora de

1,Docente - estudiante, haciendo clic en la virtualidad: tejiendo Relaciones

2. Reviviendo la Gripe Española: entre la sensación de déjà vu o jamais vu 

 

lunes, 24 de marzo de 2025

How Teachers Can Judge the Credibility of Research By Larry Ferlazzo — March 21, 2025


pixabay Lorenzo 7070

El artículo es un recurso útil para docentes, especialmente por su enfoque práctico, pero podría enriquecerse con: Ejemplos concretos. Recursos para acceder a investigación confiable. Advertencias sobre límites de la evidencia disponible.


Si eres educador, usa este artículo como punto de partida, pero complementa con otras guías de evaluación crítica  https://www.edweek.org/teaching-learning/opinion-how-teachers-can-judge-the-credibility-of-research/2025/03

martes, 18 de marzo de 2025

Prohibición de los celulares, los pro y contra. ¿Qué hacer?


Funkyfocus en pixabay




El artículo del New York Times en español, publicado el 1 de noviembre de 2023, explora el debate sobre la prohibición de teléfonos celulares en las escuelas. Mientras algunos defienden su prohibición para evitar distracciones, ciberacoso y promover la equidad, otros argumentan que son herramientas educativas útiles y una preparación necesaria para el mundo digital. El artículo menciona experiencias internacionales, como las prohibiciones en Francia y Australia, y sugiere que no hay una solución única, proponiendo enfoques flexibles, como limitar su uso a momentos específicos, en lugar de una prohibición total. Cada escuela debe evaluar su contexto para tomar la decisión más adecuada. Para mayor detalles marca aquí.

Sin embargo, el artículo de 80 Grados titulado Sublevación, desobediencia y cambio aborda como llego el celular a ocupar un sitial en los entornos educativos.El artículo analiza cómo el teléfono celular ha irrumpido en los espacios educativos, desafiando las normas tradicionales y generando una transformación en la dinámica de las aulas. Se presenta al celular como un elemento de sublevación, ya que ha alterado el orden establecido en las escuelas, cuestionando la autoridad de los docentes y las reglas institucionales. También se le atribuye un carácter de desobediencia, pues su uso frecuente por parte de los estudiantes va en contra de las prohibiciones y restricciones impuestas por los sistemas educativos. Finalmente, el celular es visto como un agente de cambio, ya que ha redefinido la forma en que se accede al conocimiento, se comunican las personas y se integra la tecnología en la educación, impulsando una evolución en los métodos de enseñanza y aprendizaje.

En lugar de prohibir los celulares, se sugiere regular su uso para promover un entorno educativo equilibrado. Esto incluye enseñar a los estudiantes a usar los dispositivos de manera responsable y educativa, desarrollando competencias digitales críticas y fomentando la ciudadanía digital. Lee aquí el artículo de Zunini titulado Por qué prohibir el uso del celular en la escuela podría tener graves consecuencias en la educación frente a tal polémica.

Juan José Cruz afirma que la tecnología bien utilizada potencia el aprendizaje. Lee aquí

"Lo que me llama la atención es que estemos eludiendo la pregunta fundamental: ¿A qué necesidad han venido a dar respuesta los móviles? Mi respuesta es: a un excesivo tiempo de ocio negligente. Este ocio estaba aquí cuando llegaron los móviles. No me canso de repetir que el síntoma más preocupante de los niños actuales no es el smartphone, sino sus rodillas impolutas, como bolas de billar. Eso significa que se han quedado sin oportunidades de vivir sus aventuras (y, por supuesto, sus travesuras) en espacios abiertos. ¿Saben que el lugar más peligroso para los huesos de un niño ya no es el árbol al que se subían sus padres para robar cerezas, sino el coche familiar? Las políticas sobre los smartphones, por necesarias que sean, son solo una pieza de un rompecabezas multifactorial"(Gregorio Luri, 2025). Sigue leyendo aquí

Lee sobre el tema:

Ban to cell phones
 https://larryferlazzo.edublogs.org/2009/08/01/why-i-support-the-cellphone-ban-at-our-school/



5 reasons why mobile phones should not be banned in schools 
 https://halfbaked.education/5-reasons-why-mobile-phones-should-not-be-banned-in-schools/



A Look Back: Turning Problems Into Opportunities – How I Transformed A Class Cellphone Problem Into An Relationship-Building & Family Engagement Success

lunes, 10 de marzo de 2025

Anatomía de un prompt




Greg Brockman, cofundador y ex presidente de OpenAI, ha desempeñado un papel fundamental en el avance de la inteligencia artificial. Su experiencia en la ingeniería de prompts ha ayudado a moldear la forma en que los usuarios interactúan con la IA, garantizando respuestas más precisas y valiosas. En una entrevista de 2023, Brockman enfatizó que los mejores prompts para IA son "herramientas estructuradas para el pensamiento", guiando a los modelos a generar contenido perspicaz y de alta calidad. Este principio subraya la importancia de redactar prompts efectivos, una habilidad que pue significativamente los resultados generados por la IA. Para seguir leyendo marca aquí











lunes, 3 de marzo de 2025

Recursos y actividades para celebrar el Mes de la Mujer en marzo. Comparte tus recursos.



 Recursos y actividades para celebrar el Mes de la Mujer en marzo





El Día Internacional de la Mujer, antes denominado Día Internacional de la Mujer Trabajadora,​ conmemora cada 8 de marzo la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre. También se usa para hacer referencia a esta conmemoración el numerónimo 8M, por el día y el mes en que sucede. Conoce sus orígenes.




  1. Actividades y Eventos

Marcha por la Mujer: Participa en eventos como el Walk for Women durante marzo, organizando caminatas y retos de recaudación de fondos.


Sesiones Educativas: Organiza sesiones educativas sobre la importancia del Día Internacional de la Mujer y la igualdad de género.


Conferencias y Charlas: Invita a expertas en temas de género para compartir sus experiencias y conocimientos. Ejemplo 1: mensaje de Jane Goodall, primatóloga    Ejemplo 2:Cómo ser líder y femenina .. y no morir en el intento…Se puede!!! | Soledad Ovando |Ejemplo 3 El poderío de la mujer


Exposiciones y Ferias: Organiza exposiciones de arte o ferias de emprendimiento para destacar el trabajo de mujeres.


Proyecciones de Cine: Proyecta películas y documentales sobre temas de género y diversidad.
Recursos Educativos
15 películas para conmemorar el 8M, Día Internacional de las Mujeres. Estas películas para el 8 de marzo son perfectas para que este Día Internacional de las Mujeres no sólo reflexionemos sobre el papel que cumplimos las mujeres, sino también entreternos.

 



Series Documentales: Utiliza series como "GRL PWR" para mostrar el éxito de mujeres jóvenes en diferentes campos. 




Libros Infantiles: Utiliza libros que promuevan la igualdad desde edades tempranas. Marca aquí para encontrar algunos ejemplos. 
Lee a tus hijos 'El jardín de las grandes mujeres', un relato breve para hablarles sobre la historia del Día de la Mujer cada 8 de marzo


Cortometrajes y Vídeos: Utiliza vídeos cortos para explicar la historia del Día Internacional de la Mujer.


Cuadernos Pedagógicos: Utiliza recursos como el cuaderno del Instituto de la Mujer sobre mujeres clave en la Transición española.


                2.     Actividades en el Aula

Juegos y Actividades Interactivas: Utiliza juegos y actividades para educar sobre la igualdad de género y la historia de la mujer.  Ejemplo 1: Juegos didácticos en Wordwall      Ejemplo 2: Recursos educativos en Educaplay

Recursos para el aula de CEDEC: Ministerio de España

Talleres de Escritura: Organiza talleres de escritura creativa para que las estudiantes exploren su voz y expresión.

3. Celebraciones en la Empresa

Tapeo y Celebraciones: Organiza un tapeo en la oficina para celebrar la igualdad de género.


Talleres y Charlas: Ofrece talleres y charlas sobre temas relevantes para las mujeres en el lugar de trabajo.


Campañas de Concientización: Realiza campañas en las redes sociales para concienciar sobre los derechos de las mujeres.